El español panameño

Debido a la situación geográfica particular de Panamá, las influencias lingüísticas que ha atravesado son de muy diversa índole y han influido en mayor o menor medida a conformar lo que hoy se conoce como el “español panameño”.

Aunque la lengua oficial y de mayor uso en Panamá es el español, éste convive en el país con otras 19 lenguas, tales como las indígenas buglé, ngäbe, emberá, wounaan, kuna, naso tjerdi o bri bri (recientemente reconocidas por el gobierno panameño), además de una gran presencia del inglés y el inglés criollo.

Debido a la importante influencia cultural y presencia estadounidense, de forma más acentuada a partir de la construcción del canal de Panamá desde 1914 hasta finalizar en 1999, el español panameño ha asimilado una parte importante del vocabulario del inglés.

Además, durante el siglo XIX también será importante la afluencia de inmigrantes procedentes del Caribe que dejarán igualmente su marca en el idioma.

Por su parte, el aporte de lenguas como el francés o de diferentes colonias como la hebrea, árabe, italiana o hindú, entre otras, no ha tenido una marcada repercusión.

Asimismo, no debe olvidarse que la presencia africana en este país fue muy importante comenzando con las primeras colonias que traían esclavos procedentes de África y que tendrá también su influencia sobre el lenguaje y la cultura de Panamá.

Con esta mezcolanza de lenguas e influencias lingüísticas de muy distinta procedencia, el español panameño tiene una serie de peculiaridades que lo distinguen y que pasamos a indicar a continuación.

Fonética

Seseo.

Perdida de la -d intervocálica.

Debilitamiento de consonantes finales e intervocálicas.

Cambio de –r por -l, -h por –j y –h por –g cuando le sigue –ue (hueco->güeco)

Velarización de –n.

Cambio de –e a -i en hiato (menudear->menudiar).

Sufijo -vé en los imperativos (andavé).

Morfosintaxis

Se tutea y para la segunda persona del plural se utiliza usted.

Suele anteponerse el sujeto en las oraciones interrogativas: ¿cómo tú te vas?.

Pronombre sujeto antepuesto a infinitivos: después de tú decir algo.

Tendencia al dequeísmo.

Léxico

Utilización de vocablos compartidos con en el Caribe colombiano y venezolano, como chiva para definir un autobús pequeño.

Aunque las lenguas aborígenes no ejercieron gran influencia en el lenguaje panameño, se pueden encontrar en el léxico corriente algunos vestigios de dichas lenguas: Chicha, chicheme, chilate, tamal, ullama y churú, entre otras.

Asimismo, el lenguaje panameño siguió la evolución lógica de las lenguas cuyo tronco era el español y, aunque asimiló vocablos y voces nuevas procedentes de otros idiomas, en la mayoría de las veces, «adaptaría» estos nuevos vocablos siguiendo de alguna manera las normas gramaticales del español. En relación a esto, el inglés, aparte de ser muy utilizado en la actualidad en el ámbito de los negocios y el turismo, tiene una influencia clara en el español hablado en Panamá, pues utilizará vocablos procedentes del inglés pero que se «españolizan». Por tanto, el panameño no aparca, sino que “parquea” del verbo inglés to park, o no va de compras si no que va a «chopear» del inglés to shop, y no irá a chopear al centro comercial sino al «mol», del inglés estadounidense mall (centro comercial).

Así que si viajamos a Panamá habrá que «tomárselo suave» (take it easy), como un panameño podría decir, si nos cuesta entenderlos.