Español en Ecuador

En latinoamérica, como en el resto de las regiones donde hay hispanohablantes, el español cuenta con un rico espectro de variantes. Si bien todos los hispanohablantes se entienden entre sí, existen peculiaridades para cada variante. Son muchos los factores que pueden influir en el tipo de español: la zona geográfica, los pueblos indígenas, el clima, la cultural. Por ejemplo, el español de latinoamérica es tan rico como naciones tiene: el Amazonas, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Argentina, entre otros.
Nuestra intención es hacer una breve introducción de cada uno de los distintos tipos de español en nuestros artículos.
El foco de este artículo en particular está en Ecuador.

El español es el idioma oficial y de cohesión intercultural entre todos los pueblos de Ecuador.
Si se pudiera trazar un mapa imaginario de las variaciones de español según su geografía, podríamos dividirlo en: Costa, Sierra y Oriente. El español que se habla en estas tres regiones es un español diferente, aunque a estas diferencias geográficas también se le suman otras diferencias entre las zonas urbanas y rurales.
También Guayaquil ha hecho un gran esfuerzo por divulgar el dialecto Guayaquileño, que, si bien, las palabras no son exclusivas u originarias de Guayaquil abundan sobremanera los coloquialismos, dialectalismos y anglicismos.
Existen muchas expresiones populares que usan los ecuatorianos, y pueden ascender a los casi  diez mil términos, como por ejemplo: chuchaqui: estado de depresión causado por el abuso de la bebida. Fritada: fritura de carne de cerdo. Hora ecuatoriana: la que no se la respeta con puntualidad sino con retraso. Llapingacho: tortilla de papas hecha con queso.
Lo interesante también de todo esto, es saber cómo traducirlo, cómo abordar una traducción. En artículos pasados hemos mencionado acerca de la disyuntiva a veces que se le presenta al traductor, acerca de traducir el texto fuente de manera literal o transmitir más bien en mensaje de esa fuente. El traductor no sólo debe conocer los vocablos, sino saber interpretar qué quieren decir en un contexto determinado, y plasmarlo así en su traducción.

Algunos de estos términos son tan propios de los ecuatorianos que por ejemplo, en Nueva York, la palabra ñañito se la relaciona directamente al ecuatoriano que vive allí. Es un vocablo con influencia de las lenguas nativas, como el quechua, que significa hermano. Por eso, si algún dominicano u otra persona te dice ñañito es porque cree que eres de Ecuador.
Esto también sería difícil de traducir, porque según el contexto alguien podría llamarte ñañito con la intención de «amigo» o con la literal designación de «hermano”.

Otra lengua que se habla en todo el territorio nacional es la Kichwa, la lengua hablan los catorce pueblos de nacionalidad Kichwa y que están en la región amazónica, en la costa y en toda la región andina. Los hablantes de esta lengua se ubican en las provincias del callejón interandino y en la mayoría del oriente. Los procesos migratorios han hecho que las provincias de la costa también mantengan el uso del kichwa. Fuera de Ecuador hay hablantes en Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Brasil, Chile y con menor número en Paraguay.

El peso de las lenguas indígenas en Ecuador es muy relevante y esta importancia se ha traducido en la aplicación de un sistema de educación intercultural bilingüe, que se logró gracias a la ferviente lucha de las nacionalidades y pueblos por el desarrollo de sus lenguas y culturas.

Aquí resumimos algunas de las lenguas indígenas:

Lenguas ancestrales del amazonas ecuatoriano:

•    Paikoka: Lengua que habla la Nacionalidad Sekoya.
•    Shiwiar Chicham: Lo habla la nacionalidad Shiwiar.
•    Achuar Chicham: Esta lengua habla la nacionalidad Achuar.
•    A’ingae: Es la lengua que habla la nacionalidad Ai, conocidos comúnmente como Cofán.
•    Waotededo: Es hablada por la nacionalidad wao.
•    Shuar Chicham: Hablan la nacionalidad Shuar, a quienes por su carácter guerrero lo conocían despectivamente como jívaros.
•    Kayapi o Sapara Atupama: Es la lengua hablada por la nacionalidad Sapara.
•    Baikoka: Hablan la Nacionalidad Siona.

Lenguas indígenas de la costa:

1. Awapít: Pertenece a la familia lingüística Chibcha. Lo habla la Nacionalidad Awá que tiene presencia en Ecuador y Colombia.
2. Zia pedee: Significa «voz de caña brava». Pertenece a la nacionalidad Epera.
3. Cha’palaa: Idioma que habla la Nacionalidad Chachi.
4. Tsafiqui: Significa «lengua del hombre» y la habla la Nacionalidad Tsa’chila.

Como hemos visto, el español en Ecuador es increíblemente rico, y no se puede reducir el idioma de esa nación a un mero «español». Es interesante abrir las puertas de cada cultura y sorprenderse con tanta riqueza.

Para mayor información sobre los distintos tipos de español, puede dirigir su consulta a “Servicios de Traducción«.